

HZero, el Hub Regional de Innovación del Programa Mundial de Alimentos (WFP/PMA) con base en Colombia, busca apoyar proyectos en América Latina y el Caribe (ALC) que contribuyan a lograr el Hambre Cero en la región.
Para ello, cada año, implementa el programa de innovación Acelera HZero, en el que brinda apoyo financiero, mentorías y acceso a la red mundial del Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), la agencia humanitaria de las Naciones Unidas más grande del mundo.
Acelera HZero 2022/23
Después de una exhaustiva convocatoria en toda América Latina y el Caribe a la que se presentaron más de 200 proyectos innovadores con el objetivo de acabar el hambre en la región, elegimos 21 proyectos para participar en el bootcamp de innovación y presentar sus soluciones en el evento Pitch en Medellín, Colombia el 12 de diciembre. Luego del evento, seleccionamos a los 10 proyectos ganadores que continúan a la siguiente fase de Acelera HZero: un programa de aceleración de seis meses que brinda apoyo técnico personalizado, financiamiento y acceso a la red de WFP.

Conoce a los 10 proyectos ganadores
Afo Acuaponía, Colombia
Sistemas de agricultura urbana para el cultivo de peces y hortalizas a precios justos y de forma sostenible, utilizando conocimientos ancestrales y tecnología.
Agros, Perú
Plataforma de inclusión digital y financiera que proporciona información, productos y servicios agrícolas seguros para la economía rural.
Bancalimentos, Colombia
Empresa social que convierte residuos en moneda digital para canjearla por alimentos y servicios.
CliMapp, Colombia y Ecuador
Sistemas digitales de alerta temprana, impulsados por el conocimiento ancestral a nivel comunitario, para reducir los impactos de la crisis climática. Este es un proyecto interno de WFP Colombia y Ecuador.
Enparalelo, Cuba
Producción agroecológica de alimentos en zonas urbanas para el autoabastecimiento, comercialización y transformación de productos de alto valor nutritivo.
Ento Piruw, Perú
Bioconversión de residuos orgánicos, mediante biotecnología aplicada a insectos, para la obtención de proteínas para la alimentación balanceada de animales.
La Divina Papaya, Ecuador
Ampliación del abastecimiento de materia prima con productoras agroecológicas para la producción de alimentos saludables.
Nutrivida, Costa Rica
Empresa social que produce alimentos altamente nutritivos y fortificados de consumo masivo para poblaciones vulnerables.
Pilotas Resilientes, Guatemala
Red de mujeres pilotas de drones certificadas, de comunidades rurales e indígenas, que apoyan actividades de resiliencia y respuesta a desastres mediante la generación rápida de información climática y topográfica. Este es un proyecto interno de WFP Guatemala.
Siembraco, Colombia
Solución tecnológica que conecta a pequeños agricultores y consumidores alineando oferta y demanda.
Proyectos que participaron en el Bootcamp de innovación
Además queremos que conozcas a los 11 proyectos que no pasaron a la fase de aceleración, pero que participaron en nuestro bootcamp y tienen soluciones innovadoras para lograr el objetivo #HambreCero en la región.
Productores indígenas y campesinos de café y cacao orgánico con enfoque sostenible para la generación de paz y bienestar en los asociados.
Aplicativo móvil que vincula la producción local de la agricultura familiar campesina con los consumidores y otros mercados como la alimentación escolar.
Sistema que recolecta y rescata alimentos nutritivos de empresas, mercados y agricultores que ya no serían comercializables.
Rescate de productos de la industria, el retail y del agro para alimentar a comunidades vulnerables.
Conversión de residuos orgánicos en nutrientes en solo 10 días, a través de un acelerador de compostaje.
Desarrollo y producción de alimentos con alto valor nutricional para fortalecer y facilitar la alimentación de las familias.
Modelo de piscicultura que combina técnicas ancestrales y nuevas tecnologías para adaptarse al cambio climático y facilitar el acceso a mercados.
Cultivos de Spirulina en los departamentos de Chocó y Valle del Cauca en Colombia como alternativa de solución contra la malnutrición.
Promoción de hábitos de vida saludable a partir de la alimentación de niños y niñas.
Promoción y lucha por los DDHH, la construcción de paz, la recuperación temprana y desarrollo de comunidades afectadas por la violencia.
Salud Alimentaria y Nutrición en la Región Norte Amazónica de Bolivia.
Preguntas frecuentes
La próxima convocatoria del programa de innovación Acelera HZero 2023/24 se abrirá entre junio y julio del 2023. Sigue las redes sociales de WPF Colombia para estar al tanto o inscríbete aquí para recibir más inormación.
Lanzamos la última convocatoria el 6 de octubre de 2022 en medio del evento Diálogos HZero: Innovación, Territorios y Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe.
Si postulas tu proyecto puedes ser seleccionado para participar en el Bootcamp y tendrás la oportunidad de recibir apoyo financiero y técnico durante la fase de aceleración.
Recibimos aplicaciones externas de emprendimientos sociales, startups e innovadores comunitarios así como aplicaciones internas de personal de WFP. Lo importante es que tu proyecto resuelva uno de los tres retos en Seguridad Alimentaria y Nutricional antes mencionados.
Puedes encontrar ejemplos de proyectos que seleccionamos y aceleramos en el sitio web de HZero.
El Bootcamp incluye talleres y apoyo personalizado (en el periodo de dos semanas) para mejorar tus proyectos de innovación, revisando componentes como tu propuesta de valor, modelo de negocio, medición de impacto social, preparación para presentar tus proyectos, entre otros.
El Bootcamp finaliza en un Evento Pitch en el que podrás presentar tu solución a potenciales aliados e inversores de la red de WFP Hzero.
Un programa de seis meses en el que los proyectos reciben financiamiento, apoyo personalizado, mentorías y acceso a la red de WFP para escalar su impacto.
Participar en el Bootcamp no garantiza tu participación en el programa de aceleración. Deberás postularte y ser seleccionado en el Pitch Day, para poder continuar a la segunda fase.
El dinero se consigna directamente en la cuenta bancaria que cada proyecto establece.
Puedes consultar los requisitos, fechas, retos y demás criterios de la anterior convocatoria aquí.
El programa Acelera HZero 2022/23 se realizó en colaboración con:








¿Tienes dudas?
Escríbenos a: [email protected]